Campesinos de ciudad

  • Modelo de ciudad
  • Los huertos urbanos están devolviendo a la vida espacios olvidados y sembrando nuevas formas de habitar la ciudad.
  • Se estima que en Madrid hay más de 400 huertos urbanos entre huertos comunitarios, huertos escolares y huertos en centros municipales.

Terrazas convertidas en invernaderos, redes de autoconsumo y espacios compartidos para la agricultura en plena ciudad. Los huertos urbanos están transformando las ciudades, pero también la forma de consumir y de relacionarse con su entorno de cada vez más personas. Son mucho más que una moda: es un movimiento que recupera saberes tradicionales y reivindica un modelo de vida más autosuficiente, sostenible y conectado con la naturaleza. Se trata de una mirada a una agricultura que no solo cambia el paisaje, sino también las formas de habitar la ciudad.

En los últimos años, muchas ciudades europeas han reconvertido espacios abandonados en zonas comunitarias para cultivar alimentos. Estos espacios, poco a poco, se han convertido además en lugares donde se aprende, se comparte y se realizan eventos orientados a buscar soluciones ante las crisis actuales. En Madrid, existen muchos ejemplos que demuestran que esto es más que una tendencia pasajera. De hecho, la ciudad cuenta con una agricultura urbana de larga tradición, tal y como se puede ver en la muestra itinerante Raíces y Alas, que sigue recorriendo diferentes espacios municipales como centros escolares, bibliotecas o centros culturales. Su catálogo virtual permite conocer cómo ha ido evolucionando la agricultura en Madrid con los tiempos.

Campesinos de ciudad

Los huertos municipales y la Red de Huertos Urbanos

Se estima que en Madrid hay más de 400 huertos urbanos entre huertos comunitarios, huertos escolares y huertos en centros municipales (como residencias o centros culturales). En 2010, la creación de la Red de Huertos Urbanos Comunitarios de Madrid supuso un impulso para las asociaciones y colectivos que buscaban crear una ciudad más sostenible e inclusiva. Esta iniciativa ciudadana conecta proyectos de agricultura comunitaria en espacios públicos y promueve el cultivo ecológico, la autogestión y la agroecología. En 2012, la Red de Huertos Urbanos de Madrid fue reconocida como Buena Práctica Europea por la ONU.

Gracias al apoyo ciudadano y al reconocimiento institucional, en 2014 el Ayuntamiento de Madrid dio un paso más al regularizar los primeros huertos comunitarios a través del Programa Municipal de Huertos Urbanos Comunitarios, coordinado por el Área de Gobierno de Medio Ambiente del Ayuntamiento. Este programa, diseñado con la participación de la Federación Regional de Asociaciones Vecinales y la Red de Huertos Urbanos de Madrid, apoya a asociaciones ciudadanas en la creación de huertos sostenibles sobre parcelas municipales cedidas y acondicionadas por el Ayuntamiento.  Actualmente, el programa integra ya cerca de 70 iniciativas.

Campesinos de ciudad

Los huertos urbanos comunitarios de Madrid están repartidos por distintos barrios y gestionados por asociaciones vecinales a través de las Juntas Municipales de Distrito. Además de la cesión del espacio, el Ayuntamiento facilita apoyo material y formativo: desde compost y plantones hasta árboles frutales y mobiliario reciclado. También ofrece formación y asesoramiento técnico a través del Centro de Información y Educación Ambiental «El Huerto del Retiro» y el proyecto Ciudad Huerto.

Espacios para aprender, compartir y crecer

Los huertos urbanos también se están consolidando como herramientas clave para la inclusión social y el bienestar de diferentes colectivos. En los últimos años, han surgido numerosas iniciativas innovadoras impulsadas por entidades con una sólida trayectoria en el ámbito social, que han encontrado en los huertos un espacio ideal para desarrollar actividades educativas, terapéuticas y recreativas. Un ejemplo destacado es la Huerta de la Fundación A LA PAR, entidad que trabaja por los derechos de las personas con discapacidad intelectual. En la Huerta A LA PAR, que concentra 200 huertos, cualquier persona aficionada a la jardinería y la horticultura puede cultivar sus propios alimentos con el acompañamiento de personas con discapacidad intelectual con formación en viverismo y horticultura. La fundación también organiza el Mercado de La Huerta varios domingos al mes en primavera y en otoño, donde se pueden comprar productos ecológicos, naturales y artesanos.

CMNN Huertos Retiro

Otro proyecto muy innovador es el Jardín de los Sueños, iniciativa de Fundación Juan XIII, ubicado en el Colegio de Educación Especial CISEN y el Hospital de Día CET-Norte de Madrid. No es un huerto urbano en el sentido tradicional, pero este espacio verde comparte los mismos principios que inspiran la agricultura urbana: contacto con la tierra, cuidado de lo vivo, aprendizaje colaborativo y transformación del entorno. Se trata de un proyecto pionero que ofrece a menores con discapacidad intelectual o problemas de salud mental un espacio natural concebido para estimular el desarrollo cognitivo, emocional y social. Diseñado por un equipo interdisciplinar de más de 20 profesionales de la arquitectura, agronomía, psicología, fisioterapia, logopedia y educación, este jardín terapéutico sensorial demuestra que el cultivo también puede ser una herramienta de cuidado y acompañamiento. Además, su mantenimiento está a cargo de personas con discapacidad intelectual o problemas de salud mental, quienes encuentran aquí una oportunidad para formarse, trabajar y desarrollar su autonomía.

Iniciativas como esta muestran que los espacios cultivados en la ciudad no solo producen alimentos: también generan inclusión, salud y comunidad.

11 agosto 2025

Autor

Madrid Nuevo Norte


11 agosto 2025

por Madrid Nuevo Norte