19 julio 2018
por Madrid Nuevo Norte
Desde tiempos remotos la arquitectura ha “copiado” a la naturaleza. Ya en la prehistoria, algunos monumentos megalíticos y túmulos reproducían las formas y volúmenes de lomas y otros accidentes geográficos. Posteriormente y lo largo de los siglos, las arquitecturas populares y tradicionales de todo el mundo han compartido valores y formas con la naturaleza, empezando por el uso de los materiales extraídos de las cercanías y por la necesidad de adaptación a su entorno.
No sólo quienes transmitieron los modelos de la arquitectura popular de generación en generación se fijaron en la naturaleza: las formas naturales también han inspirado a los arquitectos “académicos” en las distintas épocas históricas. Un caso muy cercano lo tenemos en Madrid, el sinuoso puente de la Culebra de la Casa de Campo, diseñado en el siglo XVIII por Francesco Sabatini.
Uno de los arquitectos del siglo XX que más ahondaron en las formas naturales y en la integración con su entorno inmediato fue tal vez Frank Lloyd Wright, con obras tan célebres como la Casa de la Cascada, que surge entre los estratos del terreno y entre la vegetación, convirtiéndose en un elemento más del paisaje por derecho propio. Otro buen ejemplo del mismo arquitecto es su estudio-escuela Taliesin West, con el cual logró mimetizarse con los colores y texturas del desierto de Arizona.
En la última década se ha comenzado a extender entre arquitectos de todo el mundo una tendencia que traslada los valores de la naturaleza a sus diseños. Alejados de los condicionantes de la arquitectura popular, su interés se centra en recuperar y poner en valor los beneficios de un entorno natural del que los edificios y las ciudades han tendido a alejarse a lo largo de los siglos.
Se trata de una forma de proyectar en la que se presta atención a aspectos de la naturaleza como sus formas y texturas, los espacios que ésta genera e incluso los sentimientos que produce. Dicha tendencia, que se ha llamado diseño “biofílico”, trata de producir un mayor bienestar en las personas que habitan los espacios, y que identifican esas sensaciones y formas como positivas y saludables.
Hoy día nos encontramos con un auténtico resurgimiento de la búsqueda de formas y espacios inspirados en la naturaleza, que a menudo incluyen vegetación, formas orgánicas y materiales naturales en las construcciones. Ese diseño “biofílico” es sin duda una corriente interesante en la arquitectura contemporánea, aunque es importante diferenciarlo del diseño bioclimático, ya que el primero no está necesariamente relacionado con una mayor sostenibilidad de la construcción, sino que pone el énfasis en el diseño y la percepción “natural” por parte del espectador. El diseño bioclimático, por su parte, es la disciplina que trata la construcción desde un punto de vista de la optimización de los recursos utilizados, para mejorar su comportamiento energético y para disminuir el impacto ambiental a lo largo de la vida útil del edificio.